TriniIbarra

Manifiesto / Semblanza

Manifiesto

Me enunció desde la inestabilidad, al encontrarme en constante aprendizaje, cuestionamiento y en procesos de des educarme, experimentando nuevos sentires. Buscando y no una enunciación más precisa. 

Comenzaría diciendo que creo que la cordura esta sobrevalorada; creo que la incertidumbre, el dolor y nuestras vulnerabilidades deberían estar más a flote ya que albergan cercanía y una potencia de autoconocimiento. 

Como artivista feminista en discapacidad psicosocial reflexiono sobre el cuerpo efímero, la mente en la escisión y reconstrucción con mi experiencia de mi condición de trastorno bipolar, a raíz de esta condición mi interés se vuelca a los ciclos de energía como: los ritmos circadianos, los procesos perceptivos como lo onírico y los discursos del inconsciente, así como el aprendizaje de la memoria y del delirio y las alucinaciones en donde rescato mi identidad. Busco un diálogo sensible sobre la discapacidad psicosocial. Me interesa descentrar el imaginario que se tiene sobre la locura, tambalear categorías de normalidad desde lo crip – disca, para visibilizar estas condiciones con orgullo, revertir el estigma asociado y dialogar sobre las representaciones y las formas de narrarnos y estar. Hacerse presente desde esta experiencia para  visibilizar la importancia de lo que la locura tiene por decir. Creo que el arte es una potente herramienta poética de transformación social.

Dibujar con tijeras a través del collage ha sido indispensable para visualizar proyectos, procesos en papel, articular textos y mezclar videos en live cinema. Paralelamente, la fotografía ha sido siempre un cuaderno de bocetos rápidos y una disciplina de observación y atención correspondiendo más a una necesidad gráfica. Particularmente me interesa el collage para hablar de los episodios psicóticos o de locura porque el carácter de estar escindida y es así en el collage en la recomposición de las partes donde cobran sentido la diversidad de voces, espacios lugares y sensaciones.

  • Visibilizar el potencial de autoconocimiento de dos periodos de locura que experimente al tener la condición de discapacidad psicosocial, lo que deviene y descubro día a día
  • Revisar el estigma tan interiorizado socialmente hacia las condiciones de discapacidad psicosocial
  • Hablar sobre la violencia sistémica ejercida contra las mujeres en esta cultura en la que estamos inmersos, hacer cruces entre feminismos
  • Acentuar la diversidad y la lucha por la igualdad y no discriminación, reconocernos vulnerables para la construcción de nuestras identidades

 

Semblanza

Ciudad de México 1987. Actualmente resido en la Ciudad de Mérida Yucatán.  Licenciatura en Artes Visuales de la Escuela de Pintura Escultura y Grabado “La Esmeralda,” INBA. Mención honorífica. CDMX. Actualmente radico en Mérida, Yucatán. Artivista feminista en discapacidad psicosocial. Indago las opresiones que violentan, discriminan y deterioran nuestra salud mental, mi obra busca sensibilizar, derribar barreras y acciones por el respeto a la vida. Soy  miembra de la Red Nacional de Feministas con Discapacidad FEMIDISCAS y parte del Comité del Movimiento de Personas con Discapacidad de Yucatán.

Exposiciones individuales: Umbral Galería Noox Azcorra, (Ciudad de Mérida, Yucatán-2019),  En 55 actos sobrevivirán los años Espacio Arterial, Universidad de la Comunicación (cdmx-2017). …Y cuantas veces sea necesario, comenzar lo innecesario Espacio Alternativo, Escuela de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda” (CDMX- 2017).

Exposiciones colectivas: Espacio compartido (Entre minas) Museo de Arte Carrillo Gil (MACG- 2021- cdmx), Sin Fronteras Outsider art uit México, Galeria & Atelier Herenplaats, (2021- Rotterdam).  MUVY Muestra de videoarte de Yucatán, en CAV, (Centro de Artes Visuales), Mérida, Yucatán (2019). Exposición homenaje a la maestra Carla RippeyENPEG, (CDMX – 2018). GAMEX, Hiroshima Art Center (Japón-2013).“De gestos y otras grafías”, Fundación Sebastián (CDMX-2012). 5ta Bienal UAEMEX (CDMX – 2011).Entre otras. 

Live Cinema:  Diversidade.ES Yucatán Diseña (Galería y pasarela). Casa Palomeque, Ciudad de Mérida Yucatán. Musicalizado por Aldo Caza, 2019. MUVY exposición colectiva, Muestra de videoarte de Yucatán, en CAV, (Centro de Artes Visuales), Mérida, Yucatán. Contárselo a ella primera versión presentada en Centro Cultural Olimpo, sonorizada por la lectura de textos por un grupo de mujeres, Ciudad de Mérida. Umbral primera versión presentada en Museo de la Ciudad de México musicalizado por Belén Ruiz Guerrero, dentro de la exposición colectiva de mujeres artistas Tu de mí, yo de ti, como parte del Festival Tiempo de Mujeres de la CDMX, 2019. En 55 actos sobrevivirán los años, musicalizada por Juan Pablo Villa. Foro del Espacio Arterial, Universidad de la Comunicación, (CDMX-2017). Luz de las seis segunda versión, musicalizada por Juan Pablo Villa, presentada en: “Encuentro Internacional Live Performers Meeting” Teatro de las Artes del CENART; (CDMX-2013). y quinta versión “Luz de las seis” Ciclo de Conciertos EDGES del Centro Multimedia, sonorizado por Malitzin Cortes CENART (CDMX-2017). Entre otras.